
«Lo injusta que es la vida, no, los humanos» decía María Martín, que ya no podrá ver a que saquen a su madre asesinada y enterrada en una fosa común porque murió hace cuatro años. Ahora su hija lucha para que se haga justicia por su abuela y el deseo de su madre. Chato Galante también pide cuentas a los tribunales. Con 22 años, fue encarcelado y torturado presuntamente por «Billy el Niño», antiguo miembro de la policía franquista. Ahora Chato tiene que «convivir a escasos metros de la persona que me torturó».
Son algunos de los desgarradores testimonios que recoge el documental «El silencio de otros» dirigido excepcionalmente por Almudena Carracedo y Robert Bahar, que se han entregado en cuerpo y alma durante siete años para sacarlo adelante. Y el resultado es conmovedor, humano, que llega al corazón. Una película de imprescindible visionado que recuerda y no olvida el episodio más oscuro de la historia de España, el franquismo. No remueve el pasado porque hay heridas todavía por cerrar. Fosas comunes, torturados, niños robados… La sociedad necesita recordar y saber. Y qué mejor que este documental como herramienta reivindicativa y de divulgación porque la memoria histórica habla de los vivos y la historia de los muertos. No es un documental más del franquismo sino de las víctimas que sobreviven en el presente que luchan por romper su silencio.
Producida por Pedro Almodóvar, ‘El silencio de otros’ se hizo con el Premio del Público y Premio Cine por la Paz de la Berlinale 2018, y ha pasado por festivales de cine como L’Alternativa de Barcelona con aplausos unánimes durante minutos. ¡16 de noviembre en cines!
Nota: 10/10.