Palmarés del 23 Festival Málaga. Cine en Español

La ópera prima de Pilar Palomero, ‘Las niñas’ se alza con la Biznaga de Oro a la mejor película española, el máximo galardón que otorga el 23 Festival de Málaga y dotado con 12.000 euros. Mientras, que la Biznaga de Oro a la mejor película iberoamericana es para ‘Blanco de verano’ de Rodrigo Ruíz Patterson. En un jurado, presidido por el director uruguayo Álvaro Brechner, y compuesto por los actores Álvaro Cervantes y Adelfa Calvo, y los directores Chus Gutiérrez y Pablo Remón. Consulta el palmares completo de todos los ganadores de la Sección Oficial:

BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 12.000 euros

Las niñas, de Pilar Palomero

BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA, dotada con 12.000 euros

Summer White (Blanco de verano), de Rodrigo Ruiz Patterson

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO

La boda de Rosa, de Icíar Bollaín

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN

Arturo Ripstein, por El diablo entre las piernas

BIZNAGA DE PLATA ‘HOTEL AC MÁLAGA PALACIO’ A LA MEJOR ACTRIZ

Ex aequo a Kiti Mánver, por El inconveniente, y Regina Casé, por Três Veroes (Tres veranos)

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR

Ex aequo a Alberto Ammann y Pablo Echarri, por El silencio del cazador

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO

Nathalie Poza, por La boda de Rosa

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO

Fabián Corres, por Summer White (Blanco de verano)

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN

Rodrigo Ruiz Patterson y Raúl Sebastián Quintanilla, por Summer White (Blanco de verano)

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA

Pascal Gaigne, por Malpaso

BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA

Daniela Cajías, por Las niñas

BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE

Paula Rupolo, por El silencio del cazador

BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA

Três Veroes (Tres veranos) de Sandra Kogut

BIZNAGA DE PLATA. PREMIO DEL PÚBLICO FLIXOLÉ 

El inconveniente, de Bernabé Rico

23 Festival Málaga: ‘A este lado del mundo’

Han pasado dos años desde que David Trueba estuviera por última vez en el Festival de Málaga y se fue con el segundo premio, la Biznaga de plata para ‘Casi 40’. Ahora el director español trae de nuevo una película a la Sección Oficial, ‘A este lado del mundo’, que vuelve a protagonizar Vito Sanz, junto con Anna Alarcón, Joaquín Notario y Mohamed Zidane Barry, entre otros.

En esta nueva historia de Trueba, se nos presenta a Alberto (Vito Sanz), un joven ingeniero que tras ser despedido, acepta un encargo que le propone su antiguo jefe: viajar a Melilla para trabajar en nuevas vallas que impida la entrada de inmigrantes en la ciudad. Allí, le estará esperando Nagore (Anna Alarcón) que lo guiará por un ‘mundo’ desconocido para él hasta el momento.

‘A este lado del mundo’ es una película poderosa, con luz. Su guion es un diamante en bruto, no le hace falta adentrarse a fondo ni maquillarlo para hablar de una realidad como la inmigración en Melilla. Narrativamente es muy interesante la mirada de Trueba, se hace mano de una historia cotidiana de cómo un ciudadano de clase media no se ha parado nunca a pensar de las barreras del tercer mundo. Y es que el resultado final es un drama desgarrador sobre la inmigración. Una película que educa en valores.

Así, el trabajo tanto de Vito Sanz, en un papel hecho a medida para él, y la revelación Anna Alarcón, consiguen elevar notablemente la película, haciéndola una de las obras más maduras de Trueba, que lo pondrá difícil al resto de candidatas por la Biznaga de Oro del 23 Festival de Málaga.

‘A este lado del mundo’ se podrá ver ya mañana en la página web del director davidtrueba.com y también se estrenará en cines seleccionados a lo largo de este año y 2021.

Nota: 8/10.

23 Festival Málaga: ‘Blanco de verano’

Desde México, aterriza otro debut en la Sección Oficial del 23 Festival de Málaga, ‘Summer white’ (‘Blanco de verano’) dirigida por Rodrigo Ruíz Patterson. La película se centra en Rodrigo (Adrián Ross Magenty), un adolescente que mantiene una relación muy íntima con su madre (Sophie Alexander-Katz). Todo cambia cuando ella lleva a vivir a su nuevo novio (Fabián Corres) a casa y presta menos atención a Rodrigo. Lo que provocará en el joven celos y todo tipo de situaciones para que su madre vuelva a ser el niño de sus ojos.

‘Blanco de verano’ tiene aspectos muy interesantes: Un argumento reflexivo y sombrío sobre las íntimas relaciones maternofiliales y la carencia emocional de un adolescente que es criado solo por la parte materna; la impecable actuación de su trio protagonista. Aunque el plato fuerte son los ritmos emocionales del joven que interpreta a Rodrigo, en el que el uso de los primeros planos acrecienta la intensidad de su personaje; y una dirección de fotografía muy medida que ayuda a comunicar con las imágenes la sensibilidad de sus protagonistas. ¿El resultado final? No habrá que perderle la pista a Ruíz Patterson porque con su ópera prima deslumbra.

La película que estuvo en el festival de Sudance 2020, ahora busca hacerse un hueco en el palmarés del Festival de Málaga. Posibilidades tiene.

Nota: 6.5/10.

23 Festival Málaga: ‘Crónica de una tormenta’

La Sección Oficial del 23 Festival Málaga acoge este año una de las ediciones con más presencia femenina y primeros debuts. La argentina Mariana Barassi presenta su ópera prima en el certamen malagueño, ‘Crónica de una tormenta’, una adaptación de la obra teatral ‘Testosterona’, producida por Gerardo Herrero y protagonizada por Ernesto Alterio y Claro Lago. En 85 minutos, nos cuenta como Antonio (Ernesto Alterio), director de un importante periódico, debe elegir quién lo sustituirá. Maca (Clara Lago), su mano derecha que lleva muchos años trabajado en la redacción del periódico, es una de las favoritas junto a Vargas, un periodista de ética profesional dudable. La noche en la que Antonio le cuenta a Maca su decisión de dejar su puesto y elegir a su sucesor, ambos se quedan encerrados en el periódico por una fuerte tormenta y en el curso de esa noche hablarán a fondo diversas cuestiones y saldrá a la luz algunos secretos de sus vidas.

‘Crónica de una tormenta’ es un drama periodístico que se ahoga en su propia puesta en escena. Aunque el sonido y la música original de Paula Olaz le consigue dar algo de ritmo, al final todo es reiterativo y se pierde el interés. Y es que la película sigue siendo muy teatral y necesita en muchos aspectos del lenguaje del cine para terminar de rodar. Tampoco hay nada interesante en lo que su directora intenta llamar la atención, ya hay dramas notables sobre el periodismo que ahondan en la verdad y el manejo de la información periodística. Ni Ernesto Alterio ni Clara Lago hacen funcionar una propuesta tan irregular y aburrida. Lo siento, pero Mariana Barassi patina en su ópera prima.

Nota: 3,5/10.

23 Festival de Málaga: ‘El incoveniente’

La pasada noche del 24 de agosto, la actriz malagueña, antequerana, Kiti Mánver recibía en el 23 Festival de Málaga su primera biznaga. Un homenaje a toda su carrera, que se culminaba también con la proyección de su próxima película, ‘El incoveniente’ de Bernabé Rico, que compite en la Sección Oficial del certamen malagueño. Una ópera prima basada en la obra de teatro escrita por Juan Carlos Rubio, que también firma el guion de esta película junto a Rico.

Y Mánver no solo protagoniza la cinta sino que el título del film es en honor al personaje que interpreta. En ella, se nos presenta a Sara (Juana Acosta), una alta ejecutiva de seguros que quiere comprar una casa en el centro de Sevilla. En su búsqueda, encuentra el alojamiento perfecto y a muy buen precio, pero hay un pequeño inconveniente, tendrá que convivir con la dueña (Kiti Mánver) hasta que ella fallezca. Una trama que llama la atención pero que después de su visionado, el espectador sale con una sonrisa de oreja a oreja. Una comedia simpática, con chispa, que se contagia de alegría para hablarnos de temas tan banales como la soledad o el desamor. Lo que demuestra que el debut de Rico en la dirección de su primer largometraje es prometedor porque es una película que transmite frescura y gracia, no solo en los diálogos sino en las actuaciones de su impresionante reparto. Si Kiti Mánver ya tiene una biznaga, se merece una segunda. Es un regalo de personaje para un actriz de bis cómica que es historia de nuestro cine. Y a Mánver le acompaña una Juana Acosta que brilla a su lado. También, destaca Carlos Areces con un papel tronchante, y las breves apariciones de los siempre correctos Daniel Grao y José Sacristán.

Lo que está claro es que ‘El incoveniente’ va a gustar, no solo en el Festival de Málaga sino también en el público general. Aunque todavía habrá que esperar a que se anuncie su fecha de estreno en las salas de cine españolas.

Nota: 7,5/10.

23 Festival Málaga: ‘El silencio del cazador’

A mitad de semana del 23 Festival de Málaga, el cine latinoamericano desembarca en la Sección Oficial. Desde Argentina, Martin Desalvo presenta su nuevo film, ‘El silencio del cazador’, un thriller protagonizado por Alberto Amman, Pablo Echarri y Mora Recalde. En la película, la historia transcurre en un viejo bosque en el que se reaviva una vieja rivalidad provocada por la aparición de un jaguar que está acabando con las cosechas. La caza por este animal enfrentará a «El Polaco» Venneck (Alberto Amman), un colono muy apreciado en la zona, y a Guzmán, un guardabosques que patrulla en busca de cazadores furtivos y que está comprometido con Sara (Mora Recalde) una médica rural antigua pareja de Venneck.

En este duelo épico entre dos forasteros, se cambia el Viejo Oeste por un bosque amazónico para ofrecernos un western moderno, con las influencias del género, todo ello dotado de un guion pulido que reflexiona en su trama sobre la lucha de clases, la envidia, los celos y el choque cultural. Este enfrentamiento es desencadenado por el triangulo amoroso de la película, que mantienen en plena forma el trío de ases Amman-Recalde-Echarri. Además, todo se aviva con el uso de la cámara en mano, que aunque pueda parecer mareante por las reiteradas ocasiones de las que se hace uso, pero no, favorece creando una atmósfera verista y doméstica. Y es que Martin Desalvo con ‘El silencio del cazador’ le da una vuelta de tuerca al spaghetti western para ofrecernos una película con diálogos brillantes, interpretaciones impecables y un ritmo lleno de suspense.

Nota: 7/10.

23 Festival Málaga: ‘I don’t think it is going to rain’

Una de las favorables incorporaciones hace unos años en el Festival de Málaga. Cine en español, a parte de incluir Latinoamérica en la Sección Oficial, es la seccion Cinema Cocina. Un apartado dedicado para títulos donde la comida adquiere el protagonismo del producto audiovisual. Este año, entre las obras seleccionadas, encontramos una pequeña pieza de 11 minutos del joven realizador Adrià Guixens: ‘I don’t think it is going to rain (‘No creo que vaya a llover’, en español).

El cortometraje, realizado gracias al proyecto Looking China, nos presenta a Ling Xiuzhen y a su nieto que deciden visitar Zhujiajiao, un pequeño pueblo conocido por el pescado y el marisco. Allí, dos generaciones anhelan construir un puente entre ellos con un amenizada charla en el tiempo. Y es que a través de un plato de comida se disecciona dos generaciones enfrentadas por los cambios humanos y tecnológicos. Un viaje en el tiempo a través de la charla de una abuela y su nieto en la China de hace un año y que nos hace reflexionar sobre el ayer y el hoy. Sin duda, Guixens construye un breve relato repleto de sabidurías y moralejas sobre el paso del tiempo en un país que se supone que es la cima de la modernidad.

‘I don’t think it is going to rain’ tiene su proyección mañana martes de 25 de agosto en el 23 Festival de Málaga.

Nota: 7/10.

23 Festival Málaga: ‘Un mundo normal’

Si el pasado viernes se estrenaba en cines ‘La boda de Rosa’ en la que se planteaba una boda sin novio, en la nueva película de Achero Mañas (‘El bola’), ‘Un mundo normal’, se presenta un entierro sin muerto. Dos contradicciones de la vida ‘normal’ yuxtapuestas por el deseo de sus directores de romper con la normalidad, de no seguir a las masas y renunciar a no pertenecer a la colectividad. En el caso del nuevo film de Mañas, impone su sello personal para contarnos su particular singularidad. Su madre le pidió que cuando muriese tirara su cuerpo al mar y de eso trata esta película del viaje personal de Ernesto (Ernesto Alterio) que quiere cumplir el deseo de su difunta madre. Para ello, se verá apoyado por su hija (Gala Amyach) con el que descubrirá que su padre no es ningún loco y es fiel a sí mismo aunque esto suponga ir en contra de la mayoría.

‘Un mundo normal’ pretende ser una road movie familiar pero se queda a medio camino. Se entiende más como drama de aventuras que roza el sentimentalismo y se acerca de lejos a la comedia. Y es que Mañas impone por primera vez su huella de identidad en una obra que está bien elaborada, accesible para todos los públicos, pero poco seductora para el espectador. Afortunadamente, las interpretaciones de Ernesto Alterio y la debutante Gala Amyach, dúo de padre-hija en la ficción, son excelentes y le dan la frescura suficiente para hacer más ameno el fin de la narración.

Después de esperar diez años para ver una nueva película de Achero Mañas, ‘Un mundo normal’ deja mal sabor de boca no porque sea mala película sino porque nos tenía acostumbrando a títulos tan potentes como ‘El Bola’ o la incomprendida ‘Todo lo que tú quieras’. Habrá que ver si sacia el paladar con una Biznaga al Mejor Actor para Ernesto Alterio, porque la película compite en la Sección Oficial del 23 Festival de Málaga.

Nota: 5.5/10.

23 Festival Málaga: ‘Black beach’

Del romanticismo puro como fue ‘Amar’ al thriller de acción como es ‘Black beach’, el segundo largometraje de Esteban Crespo, que se presenta en la Sección Oficial del 23 Festival de Málaga con una producción de más de 7 millones euros. Con Raúl Arévalo, Candela Peña, Melina Matthews y Paulina García en el reparto, la nueva película de Crespo ahonda en la corrupción política internacional con la historia de Carlos (Raúl Arévalo) un alto ejecutivo que recibe el encargo de mediar en el secuestro del ingeniero de una petrolera americana que está en África. Sin embargo, no es la primera vez de Carlos en el continente africano, tendrá que lidiar con asuntos personales y profesionales de cuando fue hace unos años cooperante en Ghana.

Esteban Crespo cambia de registro y ofrece una película de acción con ritmo dinámico pero ejecutada de manera confusa. En su guion hay algunas lagunas por resolver y le faltan ganchos para terminar de ser atractiva. Aunque está animada por el impecable diseño de producción, la música y la interpretación de su protagonista, Raúl Arevalo como el Steven Seagal del cine español. Aún así, es una película que no termina de convencer. Quizás hace falta más desarrollo de sus personajes principales y menos acción.

‘Black beach’ se estrenará el próximo 25 de septiembre en cines y a principios de año del 2021 en Netflix.

Nota: 5.5/10

23 Festival Málaga: ‘Hasta el cielo’

Con Rosalía y C.Tangana de fondo, Miguel Herrán (‘Élite’, ‘La casa de papel’) y Madrid como ciudad protagonista dan pie al comienzo de ‘Hasta el cielo’, la nueva película de Daniel Calparsoro (‘El aviso’, ‘Cien años de perdón’, ‘Combustión’), que compite en la Sección Oficial del 23 Festival de Málaga.

Un thriller de atracos que ha estado en mente siete años y que ahora lleva a la gran pantalla para contarnos una historia basada en hechos reales, la de Ángel (Miguel Herrán), un joven que se une a una banda de ladrones que hará que le metan en más de un apuro. Mientras, vivirá un triángulo amoroso entre Estrella (Carolina Yuste), su verdadero amor, y Sole (Asia Ortega), hija de Rogelio (Luis Tosar), capo del mercado negro, con la se casará para salvaguardar su vida.

Su director sigue obsesionado en contar historias de atraco y en esta hay pocas cosas interesantes. Su guion no da más de sí que a robos, corrupción, redadas policiales o noches de sexo, a lo que no ayuda el montaje desenfrenado y la larga duración del metraje. Ni lo actores contribuyen, Miguel Herrán destinado a convertirse en el Mario Casas de esta nueva generación del cine español no convence para este papel. Se acompaña de Luis Tosar, que presta su nombre a la película porque solo aparece en escasas escenas y en un personaje sin relevancia. Y Carolina Yuste, encasillada ya en papeles de etnia gitana, da algo de gancho a los personajes de la cinta. Se salva la música original de Carlos Jean, que se encaja perfectamente a la acción del film.

Al final ‘Hasta el cielo’ es el resultado de si metiéramos en una coctelera ‘A tres metros sobre el cielo’, ‘Yo soy la Juani’ o títulos de la filmografía de Calparsoro, no hay nada nuevo que aportar que una película de acción más sobre atracos que entretiene a goteo.

La película que será distribuida por Universal Pictures tiene pendiente la fecha de estreno en cines.

Nota: 4/10.