Preestreno: ‘Un año, una noche’

‘Un año, una noche’ de Isaki Lacuesta evita el sensacionalismo de aquella fatídica noche en la sala Bataclan. Y es todo un acierto, porque prefiere indagar más en las sensaciones y emociones de sus víctimas, interpretadas con coraje por Merlant y Pérez Biscayart. Preestreno de la película en el 28 Festival de Cine Francés de Málaga.

Nota: 7/10

31 Fancine: ‘Veneciafrenia’

‘Veneciafrenia’ de Alex de la Iglesia es un slasher mal fabricado. El guion es flojo, el metraje se hace lento y aburrido (a pesar de sus 80 minutos de duración) y los actores tampoco dan más de si para esta irregular propuesta. Es un pena tras ’30 monedas’…

Nota: 4/10

El Cine Albéniz de Málaga programa una selección de las mejores películas del siglo XXI de la mano de Avalon

El Cine Albéniz de Málaga, ubicado en la calle Alcazabilla, 4, frente al Teatro Romano de Málaga, ha programado para los meses de julio y agosto el ciclo 8/21,  que por cuarto año consecutivo, ofrecerá una selección de las películas más destacadas e influyentes del siglo XXI. Este año, los títulos corren a cargo de la colaboración de la productora y distribuidora de cine independiente Avalon.

Todas las películas se proyectarán a las 22:00 horas y las entradas tendrán un precio único por sesión de 4 euros. Las entradas ya están a la venta en www.unientradas.es y en la taquilla del Cine Albéniz.

Programación:

·         Martes 21 de julio: Frances Ha de Noah Baumbach, 2012

·         Miércoles 22 de julio: Take Shelter de Jeff Nichols, 2011

·         Martes 28 de julio: Lucky de John Carroll Lynch, 2017

·         Miércoles 29 de julio: Pina de Wim Wenders, 2011

·         Martes 4 de agosto: Langosta de Yorgos Lanthimos, 2015

·         Miércoles 5 de agosto: Magical Girl de Carlos Vermut, 2014

·         Martes 11 de agosto: The Square de Ruben Östlund, 2017

·         Miércoles 12 de agosto: Elle de Paul Verhoeven, 2016

‘Happy end’: el final feliz de Haneke

happy end
‘Happy end’ (Michael Haneke, Austria).

Como si de un vídeo en directo de una red social se tratase, ‘Happy End’, de Michael Haneke, empieza retransmitiendo con un móvil lo quehaceres cotidianos de una chica en el aseo. En la pantalla aparecen una serie de mensajes en forma de globos que se anticipan a cada uno de los movimientos de esta persona que está siendo grabada. Más tarde, en otra escena de la película aparecen otros mensajes, estos de carácter eróticos y obscenos, entre dos personas que se comunican por Facebook en un ordenador. En ambas situaciones es difícil identificar de quién se trata. Pero la incertidumbre está servida, ¿a qué se debe este secretismo en la pantalla? Ninguna, lo que nos intenta contar Haneke es como las redes sociales han afectado a la nueva sociedad burguesa europea, sacando lo peor de ellos. A partir de esta premisa, el director indaga de nuevo en otros temas que han formado parte de su filmografía como son el sentimiento de pérdida, el suicidio o la muerte.

Para situarnos, se nos presenta a una familia millonaria de Calais que viven en una gran mansión ocupada por el patriarca (Jean-Louis Trintignant), un anciano gruñón que prefiere estar más muerto que vivo. Su nieta (Fantine Harduin), una adolescente que se acaba de instalar en la casa ante el fallecimiento de su madre, que seguirá los pasos de su abuelo mientras observa como su padre (Mathieu Kassovitz) no le presta atención y el resto de su familia está al borde de la locura, con un primo trastornado (Franz Rogowski) y una tía egocéntrica (Isabelle Huppert).

Haneke intenta diseccionar a cada uno de los personajes en tramas cambiantes sin un hilo conductor claro pareciendo más un cóctel de sus grandes éxitos que de una nueva obra rodada por él. Tenemos grabaciones de vídeo como en ‘Caché’ o ‘El video de Benny’los personajes de Isabelle Huppert y Jean-Louis Trintignant son sacados directamente de ‘Amor’, la maldad infantil como en ‘La cinta blanca’, una música obsesionada con el sexo como en ‘La pianista’, así como el toque macabro de ‘Funny Games’.  Pero ‘Happy end’ resulta fallida, con muchas carencias en su desarrollo y es lenta y con poco sentido. Al final Haneke nos muestra una radiografía de una peculiar familia burguesa con su quizás deseado final feliz: grabar e inmortalizar digitalmente todo lo que ve.

Representante de Austria para los Óscar 2018, la película será distribuida en España por Golem Distribución, que aún no ha fijado fecha para su estreno.

Nota: 5,5/10.

‘120 pulsaciones por minuto’: la lucha olvidada

París, años 90, un grupo de jóvenes activistas del «Act-Up-París» intentan a través de una serie de movilizaciones  visibilizar y concienciar sobre el SIDA. Entre los baños de sangre falsa en los laboratorios que ocultan los resultados de las investigaciones , las charlas de concienciación sexual en los colegios, y las manifestaciones en las calles de París, asistimos a una historia de amor entre un nuevo integrante del grupo, Nathan (Arnaud Valois), que se quedará cautivado por la vitalidad y ganas de luchar que tiene Sean (Nahuel Pérez Biscayart). Ganadora del Gran Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes y seleccionada por Francia para representarla en los Óscar, ‘120 pulsaciones por minuto‘ (120 battements par minute), de Robin Campillo, nos recuerda una historia no tan lejana sobre una asociación repudiada mayoritariamente por una sociedad que culpaba a los homosexuales, prostitutas o drogadictos.

IMG_6438
Nahuel Pérez Biscayart en un fotograma de ‘120 pulsaciones por minuto’ (Francia, 2017).

Inspirándose en sus propias experiencias como miembros de «Act-Up-París», Campillo y Philippe Mangeot, co-guionista de la película, reconstruyen majestuosamente las reuniones y actos (chasqueo de dedos incluidos) de esta organización de protesta que gastaban su último aliento en la lucha contra el SIDA. Una batalla que en ese momento ponía la responsabilidad en el gobierno de Francois Mitterrand y en las farmacéuticas francesas. Pero más allá de las respuestas políticas a esta epidemia, el film de Campillo busca tocar fondo y lo consigue a través de la acción y reflexión de muchas de las historias personales.

Sin duda, los personajes son el corazón de la película. El actor argentino Nahuel Pérez Biscayart, que protagonizó también la española ‘Todos están muertos’ de Beatriz Sanchís junto con Elena Anaya, es el alma, el que pone la ternura, el furor, mantiene un pulso interpretativo junto con su compañero Arnaud Valois. A través de los dos asistimos a una historia de amor mágica, en la que no solo comparten sus experiencias sexuales sino sus miedos e inquietudes más profundas. Así, destaca la presencia guerrillera de la actriz Adèle Haenel, una de las actuales promesas del cine francés, que ha protagonizado títulos como ‘Les combattants’ o ‘La chica desconocida’ de los hermanos Dardenne.

La fotografía junto con la banda sonora también toman una peso crucial en ‘120 pulsaciones por minuto’ que hacen que sea absolutamente perfecta en todos los sentidos. Es la mejor película del año, con una escena final impactante, llamativa, incómoda pero una de las más emocionales vistas en el cine actual.

En España, la distribuidora Avalon tiene fijado su estreno para el 19 de enero.

Nota: 10/10.

‘Most Beautiful Island’: la pesadilla americana de Ana Asencio

Cada vez más son los españoles que deciden cruzar el charco y probar suerte en la llamada tierra de las oportunidades. Pero a veces el ‘sueño americano’ no se cumple tanto como dicen. Esto es lo que le ocurre a Luciana (Ana Asencio), una española sin papeles que sobrevive en Nueva York  trabajando de niñera, de repartidora de ‘flyers’… Un día una amiga le ofrece una oferta de trabajo para acudir a una misteriosa fiesta.

La española Ana Asensio es la encargada de dirigir, escribir y protagonizar su primera película en la que narra de forma oscura sus experiencias en el país americano. Asencio presenta su debut en el cine y puede estar orgullosa de cumplir su propio sueño, ‘Most Beautiful Island’ está siendo todo un éxito. Ha sido recién nominada en los Independent Spirit Awards al Premio John Cassavetes por hacer una película con menos de 500.000 dólares; galardonada en el festival SXSW de Austin, siendo la primera mujer española en conseguir este reconocimiento; y ha estado presente en festivales de cine internacionales (Sitges, Fancine…).

mostbeautifulisland
Ana Asencio en una fotograma de ‘Most Beautiful Island’

En apenas 80 minutos de duración, la realizadora española consigue crear con pocos medios un clima asfixiante y agobiante sobre su pesadilla americana. Lo que empieza siendo un drama en la que se ve a una inmigrante luchando por sobrevivir con trabajos precarios acaba terminando en un thriller inquietante con escenas de auténtica fobia y con una especial crítica a la sociedad clasista americana. Rodada en 16mm, la película desprende un brillo de naturalidad al más puro estilo de los hermanos Dardenne gracias a la mirada de Noan Greenberg, y al apoyo en acción del elenco de actores secundarios que encabeza Natasha Romanova, Caprice Benedetti o el mismísimo Larry Fessenden (‘We Are Still Here’, ‘Session 9’, etc.), que ejerce también de productor.

‘Most Beautiful Island’ es una película que juega con la imaginación y que finalmente nos deja con un desenlace asombroso. Lástima que habrá que esperar al 12 de enero para poder verla en los cines españoles. 

Nota: 8/10.

La productora malagueña Demente Films busca financiación para su primer largometraje

La productora malagueña Demente Films busca financiación para su primera película, ‘Making Of. Vida y muerte de un cineasta frustrado’, que supondrá el debut en la dirección de largometrajes de Pedro Pacheco Arlandi. Aquellos interesados que quieran colaborar con en este proyecto muy malagueño pueden hacerlo a través de la campaña de crowfunding que ha lanzado la productora y que estará disponible hasta el 26 de diciembre.

‘Making Of. Vida y muerte de un cineasta frustrado’ se rodará el próximo verano en diferentes localizaciones de la provincia y contará la historia de Curro Lamanta, un director de cine con pocos medios que intenta terminar el rodaje de su primera película de Ciencia Ficción, ‘Superpoblación’. Se tratará de una cinta que jugará con el metacine, es decir, el cine dentro del cine, y estará interpretada por actores de la tierra como Jesús Ortiz, Kiu López, Mara Guil, Héctor Medina o Juanma Lara, entre otros.

Fotograma película_2
Fotograma del teaser de ‘Making Of. Vida y muerte de un cineasta frustrado’ (Demente Films)

Demente Films es una productora audiovisual de Málaga caracterizada por tratar en sus proyectos temas de actualidad desde una perspectiva social y siempre con un toque de humor para que el mensaje alcance de forma más suave al público. En sus más de 15 años de experiencia, han sacado adelante varios cortometrajes de ficción que han sido premiados en festivales de cine del todo el mundo. ‘Making Of. Vida y muerte de un cineasta frustrado’ supondrá la producción de su primer largometraje.

Para más información en http://www.makingoflapelicula.com/

‘Let The Corpses Tan’ gran triunfadora del 27 Fancine

Fotograma de 'Let The Corpses Tan'.

La franco-belga ‘Let The Corpses Tan’ de los directores Hélène Cattet y Bruno Forzani se convierte en la gran triunfadora de la 27 edición del Festival de Cine Fantástico de la Uma (Fancine). La película se ha alzado con el premio a la Mejor Película de la Sección Oficial dotado con 9.000€, además de los premios de Mejor Fotografía y Banda Sonora. Por su parte, la producción china ‘Exchange’ y la estadounidense ‘Black Hole’ ganan en el certamen de cortometrajes.

Lista completa de ganadores:

Mejor largometraje: ‘Let The Corpses Tan’ de Hélène Cattet y Bruno Forzani

Mejor dirección: Joachim Trier por ‘Thelma’.

Mejor guion: Chris Peckover y Zack Kahn por ‘Better Watch Out’

Mejor actriz: Charlotte Vega por ‘The Lodgers’.

Mejor actor: Levi Miller por ‘Better Watch Out’

Mejor banda sonora: ‘Let The Corpses Tan’.

Mejor fotografía: Manuel Daccose por ‘Let The Corpses Tan’.

Mejores efectos especiales: ‘The Lodgers’.

Premio del Público: ‘Better Watch Out’.

Premio ‘Gato Rabioso’ de la prensa: ‘Thelma’.

Mejor cortometraje de imagen real: ‘Exchange’ de Yuan Yuan.

Mejor cortometraje de animación: ‘Black Hole’ de David Nicolás, Laurent Nicolas y Kevin Van der Meiren.

Premio Mèlies de Plata al mejor cortometraje europeo fantástico: ‘Overrun’ (Francia).

Premio del público mejor cortometraje de imagen real: ‘Ringo’ de Adrià Pagés.

Premio del público mejor cortometraje de animación: ‘Twice Upon a Time’ de Vojim Vasovic.

‘Thelma’: una Eva del siglo XXI

Tras dejar el hogar para ir a estudiar a la universidad, una joven católica despierta sus primeros instintos sexuales provocándole ciertos cambios físicos, emocionales y sociales hasta el punto de tener poderes telequinéticos, esta es la premisa del nuevo trabajo del noruego Joachim Trier, que tras su primera película en inglés ‘El amor es más fuerte que las bombas’ (2015) con Jesse Eisenberg e Isabelle Huppert, vuelve a rodar en su lengua materna con ‘Thelma’, un drama fantástico que se ha presentado estos días en la Sección Oficial del 27 Fancine, y ha sido premiada en el Festival de Sitges (guion y premio especial del jurado), además de ser la representante de Noruega para luchar por el Óscar a la mejor película extranjera. 

Thelma
La actriz Eili Harboe en un fotograma de ‘Thelma’

Joachim Trier y su co-guionista habitual Eskil Vogt vuelven a explorar con esta nueva propuesta la soledad, las relaciones humanas, la represión o la pérdida en la vida de sus personajes. A ello se une las alegorías a la religión católica, como si Thelma fuera una Eva del siglo XXI y comete el pecado de probar la fruta prohibida, el sentirse atraída por alguien de su mismo sexo. Claramente en un ambiente dogmático la sobreprotección parental está muy presente, acercándose a la ‘Carrie’ de Brian de Palma pero más distante en el estilo, siendo ‘Thelma’ más fría, comedida y erótica. Así, Trier sabe muy bien canalizar el misterio que envuelve a su protagonista, interpretada magistralmente por Eili Harboe.

La película es un espectáculo visual muy elegante, con una brillante dirección de fotografía de Jakob Ihre que nos traslada hasta el mismo Oslo (Noruega), y que hace de ‘Thelma’ una historia de amor sobrenatural fascinante.

Nota: 8/10.

‘Love me not’: nada es lo que parece

Lovemenot

El cine griego está en su máximo apogeo. Con Yorgos Lanthimos descubrimos a un genio de la perturbación, y ahora Alexandros Avranas coge su testigo con ‘Love me not’, un thriller sádico pero hipnótico sobre la ambición. La película arranca con un matrimonio que instala en su asombrosa casa a la que va a ser su futura madre biológica, y partir de este hecho, los acontecimientos serán inesperados. Porque los giros de guion están asegurados, nada es lo que parece en este pretencioso film que vuelve a juntar a Avranas y  Kostas Peroulis tras trabajar juntos en ‘Miss Violence’ (León de Plata a la mejor dirección en el Festival de Venecia de 2013). En esta ocasión, de manera lenta y condensada, y con un medido uso del lenguaje, ambos trazan un juego violento y humillante que gira en torno a la codicia y a los estatus sociales.

Con apariencia de drama pero con aire haneckiano, sus protagonistas se prestan al ritmo frenético de la acción y sobrepasan la línea de lo retorcido. Solo hay que ver en los escasos primeros planos la mirada perpetra de la actriz Eleni Roussinou que encandila plenamente con sus ojos azules. Así, a nivel estético Avranas construye un verdadero templo griego con esa lujosa villa en la que se desarrolla la mayor parte del metraje y de la que se vale para reflejar a una sociedad materialista

Al final ‘Love me not’ es una película que juega con las percepciones del espectador, dispuesta a incomodar y revolucionar el actual cine europeo.

Nota: 7,5/10.